jueves, 15 de agosto de 2013

¡Vota por SAYPON: Jabones Sostenibles para el Desafío Clave 2013!




Amigos que se encuentran echándole un vistazo a este blog, los invito a conocer más sobre éste innovador proyecto y a que voten por éste (WOW)... ¡para ganar el Desafío Clave 2013! Agradeceremos mucho su ayuda.


"Co-creamos junto a Jefas de Hogar que viven en campamentos una fuente de ingresos a través del reciclaje de aceite de cocina usado y su posterior valorización mediante el trabajo inclusivo. Desde la premisa de un ciclo sostenible enlazamos una red de actores que inician con el retiro de aceite desde Hoteles, Restaurantes y Casinos (HORECA); Recicladores transportan el aceite recolectado de casas, condominios y colegios a sedes de campamentos, donde Jefas de Hogar lo transforman mediante un proceso seguro y autorizado en jabón SAYPON, el que es vendido principalmente a los HORECA donde fue recolectado el aceite, ofreciendo a través de nuestro jabón mejorar su imagen dada la ayuda social y medio ambiental incluida en nuestro producto."

Hablemos de Espacios Creativos

"La CREATIVIDAD resulta de la integración entre el conocimiento, la imaginación y la evaluación"
Noller, 1964

Figura 1

Un nuevo encargo llegó a nuestras manos el cual nace de un concepto que se encuentra presente en el entorno de todo estudiante de Ingeniería en Diseño de Productos: Los Espacios Creativos. Estos están en nuestro alrededor y actúan sin quererlo quizás como fuente de inspiración o como una gran CREAR.

herramienta de apoyo al momento de tener que echar a volar nuestras ideas. La misión ahora era prototipar un inmueble ensamblable y con mecanismos que se pudiese utilizar en este tipo de espacios y aportasen al momento de


Para comenzar era necesario entender inicialmente a qué nos estábamos refiriendo cuando hablábamos de Espacios Creativos, y luego de recopilar la información necesaria concluimos que "es la nueva oficina, donde los cubículos se dejan de lado para integrarse al mundo; un espacio apto para socializar, compartir y discutir ideas donde el trabajo ya no es mecanizado sino que se debe ingeniar constantemente; en el mismo lugar donde uno puede relajarse". En otras palabras, es donde se crea en una interacción constante con el medio, donde uno se puede concentrar pero también tomarse un café, un lugar en el que existirá un diálogo permanente que luego se transforma en inspiración. 


Como decía anteriormente, en este tipo de lugar no se dan los cubículos exclusivos, sino que pasan a ser espacios personales abiertos a las ideas ajenas. Los colores dejan ser los neutros y fríos de una oficina tradicional, pues se dejan ver aquellos más vibrantes. El ambiente se vuelve más lúdico y dinámico pues se hacen presente las formas más suaves con estructuras cada vez menos rígidas. No pueden faltar los elementos que invitan al juego como forma de escape de la formalidad para generar un ambiente más amigable entre los compañeros de trabajo. 

Figura 2


Es de esta forma que ciertas empresas como Facebook, Google (figura 1) o Adobe (figura 2), entre otros, han logrado ganar éxito a través de la innovación, la cuál se da gracias a múltiples resultados creativos (visión de la consultora IDEMAX, la cuál apoya a empresas u organizaciones a generar ecosistemas de creatividad). Esto se evidencia en lo atípico de sus oficinas.

Figura 3

Este tipo de espacio se acerca cada vez más a nuestra cotidianidad, como por ejemplo en SOCIALAB donde en sus oficinas se busca crear soluciones de impacto en beneficio de nuestra sociedad, o como puede verse en la figura 3, perteneciente al Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, tendencia que se ve cada vez más en los rincones de ésta, la cuál se reconoce como unas de las grandes cunas de la innovación en Chile. 



Averigua aquí más sobre IDEMAX
Revisa imágenes de las creativas oficinas de GOOGLE ZURICH
Éste es el entorno de trabajo en SOCIALAB

Bendita INFOGRAFÍA!

En taller 1 y 2 nos preocupábamos más de contener la información necesaria que se debía entregar, con una redacción impecable y completa en contenido. Ya en un nuevo año nos disponemos a un nuevo desafío donde esa misma información la re ordenaremos y haremos más asimilable de la mano de una forma más entretenida para la visualización del lector. 

Figura 1
La infografía proporciona una representación visual de los textos de manera gráfica y figurativa. El que esté bien desarrollada depende de la existencia una re organización de la información sin una estructura rígida, pero donde sin embargo existe un orden implícito que ayuda al lector a percibirla de forma rápida y cómoda, lo cual se logra a través de elementos propios de una infografía tales como iconos, siluetas, gamas de colores asimilables (buenos contrastes), imágenes, herramientas gráficas como tablas, viñetas, flechas, gráficos,etc, y la expresión de números o porcentajes más grandes que el tamaño del texto en general.Un punto clave también es la presencia de una jerarquización de la información, donde aquello que es más importante es mas notorio, y lo menos importante es menos notorio (ej: acotaciones). 

Personalmente me agrada pensar que este tipo de recursos se ha hecho tan presente en la actualidad y la cotidianidad puesto que es una herramienta que nos logra simplificar la percepción de información que puede detonarse más pesada como por ejemplo en los diarios donde pueden presentarse noticias con gran cantidad de datos, o en el ambiente universitario donde por ejemplo se utiliza para invitar de una forma más dinámica a mantener una vida sana en distintos aspectos como se aprecia en el edificio P de la Universidad Santa María. 

Figura 2



Hoy en día la he estado utilizando tanto para mis presentaciones en el Taller de Productos III, como para dar a entender un proyecto de emprendimiento al cual pertenezco llamado SAYPON: Jabones Sostenibles, del cual les hablaré más adelante.
Figura 3
Crea infografías con plantillas predeterminadas
Encuentra aquí algunas infografías para inspirarte
Descarga vectores para crear tu propia infografìa

lunes, 15 de abril de 2013

La CASI entrega

FIG.1: Molde de silicona

Luego de habernos excedido casi semana y media del plazo inicial para la entrega del primer encargo de Taller III, había llegado el momento. Quedaban nueve horas para tener las láminas colgadas con el prototipo presentable en la sala, y los nervios, frente a ver el resultado del producto definitivo sacándose del segundo intento de molde ahora con silicona(FIG.1)  (antes de yeso), eran inevitables.







FIG. 2: Diseños iniciales del dispositivo
Éste se trata de un dispositivo que guarda la forma de un hombrecito en la cima de una montaña (FIG.2) hecho de resina e E-WASTE, el cuál posee en su interior luces LED conectadas por USB al computador, para que la figura se mantenga luminosa con el fin de ayudar a recordar alguna nota o tarea importante mientras puede sostener un lápiz y posarse sobre un taco de papeles o post-it.



FIG.3: Prototipo trizado
Al lograr separar el molde, ocurre lo que más temíamos: en vez de disminuir el acelerante en la resina en esta segunda oportunidad de prototipado, al ser una figura de mediano tamaño, HUBO UN EXCESO, lo que provocó varias trizaduras en su interior (FIG.3). Nos encontrábamos al filo de la hora y hacerlo nuevamente era imposible, así que decidimos seguir adelante como sea.







Más tarde nos tocaba conectar la conexión de los LED con el USB que para nuestra felicidad ¡SÍ FUNCIONABAN!. Sin embargo llega otra cosa inesperada: Mientras se lijaba el prototipo se pasó a llevar uno de los cables, y aún perforando el pie del pobre hombrecito la búsqueda de éste para conectarlo fue infructosa (FIG.4); adiós luces LED.


FIG.4


Así es como nuestro producto cumplía el 60% de sus funciones, sin nombrar que nos quedaba la mitad de las láminas por hacer y que quedan seis horas para la entrega. Pero como una noticia milagrosa nos llegó la información de un nuevo plazo de cuatro días más debido a nuestros constantes y fallidos intentos. UNA ÚLTIMA OPORTUNIDAD. Como en una maratón partimos en busca de los materiales y de una nueva conexión (ahora más visible y segura),  esta vez decididas a no volver a errar siendo el triple de cuidadosas con las medidas.

Nos encontramos esperando el último resultado para así poder afinar los detalles restantes de pulido y unión,  pero no sin recordar el considerar para una próxima vez lo primordial de una buena organización para enfrentarse a problemas de último minuto y salir airosas de estas situaciones.





Manual de cómo realizar una conexión de LED con USB

Manual de cómo hacer un molde de yeso

Manual de cómo hacer un molde de silicona

domingo, 14 de abril de 2013

El nuevo material: E-WASTE + RESINA

En el contexto de generar una línea de productos para el HomeOffice, dejamos atrás la mítica madera que nos acompañó en Taller I y II. Esta vez el Taller III da la invitación a enfrentarnos a un nuevo desafío: la resina poliéster. La idea es que fuese el material predominante de estos nuevos productos, acompañado de la nueva basura del siglo XXI: E-WASTE (chatarra electrónica). 
FIG.1: Placas electrónicas

Adquiriendo chatarra

Tras este encargo, con mi compañera a punta de tijera y alicate acudimos a varios celulares y discos duros obsoletos para rescatar las placas electrónicas de su interior (FIG.1) para después picarlas. ¿El motivo de utilizar estas piezas?, pues porque contienen elementos que se tornan dañinos para la salud al mezclarse con la basura común, tales como mercurio, cadmio, plomo, etc, por lo que deshacerse de ellas es un trabajo mucho más tedioso.




Resina y sus (lamentables) particularidades

Frente a los ánimos positivos de poder trabajar con este desconocido material, y las infinitas formas y tamaños que se generaron en nuestras mentes, aparecen las primeras complicaciones: 
FIG. 2: Prototipo de resina

-La resina no era una masa,  si no más bien LÍQUIDA, por lo que debíamos crear un molde limpio, de superficie lisa y sin ninguna fuga.

-Se dio a conocer una gran limitante: el volúmen no podía superar los 300cc pues la resina adquiriría mucho calor y provocaría que se quebrajase el prototipo (FIG. 2)

-Al ser líquida y por efectos de la gravedad, los trozos de placas electrónicas no podían disponerse libremente dentro del molde por el riesgo a acumularse en un rincón del prototipo.

De esta manera comenzamos un nuevo taller donde continuamente estamos ideando soluciones prácticas para enfrentar estos desafíos.

Más info sobre las propiedades de la resina poliéster
Más info sobre cómo preparar la resina poliéster
Más info sobre E-WASTE y su tratamiento